martes, 28 de febrero de 2012

Música modal

Estos días hemos estado viendo el tema de la música modal en 1º de profesional. Una vez explicado, os dejo los esquemas con los diferentes modos, unos ejemplos en vídeo para que escuchéis música modal (y para que veáis que no es una música tan lejana a vosotros) y una actividad de repaso.
Los modos griegos: los conocimientos que tenemos sobre la música de la Grecia Antigua se basan fundamentalmente en los tratados teóricos de la época y en unos pocos vestigios de música escrita con símbolos alfabéticos, cuya interpretación podemos aventurar (hay muchos detalles de esta música que no conocemos). La teoría musical griega se basa en una sucesión de 4 sonidos, llamada tetracordo. Había tres tipos de tetracordos (tres géneros): diatónico, cromático y enarmónico. En la música occidental prevaleció el diatónico. Uniendo tetracordos diatónicos formamos una especie de escalas musicales llamadas modos griegos. Estos modos se forman en sentido descendente a partir de las notas: mi, re, do y si. Los modos se llaman dórico, frigio, lidio y mixolidio (regla mnemotécnica: van en orden alfabético). Cada modo tiene su correspondiente modo "hipo" en el que las notas más importantes son las mismas, pero se invierte el orden de los tetracordos y se añade una nota grave para completar la octava.

Los modos gregorianos: no deben confundirse con los modos griegos, aunque hayan tomado sus nombres por cuestiones históricas. Por eso, aunque mantengo los nombres coincidentes con los griegos, prefiero la nomenclatura de: protus, deuterus, tritus y tetrardus (en realidad son los ordinales en latín: primero, segundo, tercero y cuarto). Estos modos eran utilizados en la Edad Media (por tanto son posteriores a los modos griegos). Son la base del canto gregoriano. Por eso se les llama modos gregorianos o eclesiásticos. La nota que daba sensación de final (al igual que la tónica en la música tonal) se llamaba finalis. La finalis es re en los modos protus, mi en los deuterus, fa en los tritus y sol en los tetrardus. (Regla mnemotécnica: los modos gREgorianos empiezan en RE, los grIegos en MI). Al contrario que los modos griegos, se forman ascendentemente. La segunda nota en importancia era la nota tenor o cuerda de recitado (que forma un intervalo característico y estructural con la nota final, llamado repercussio desde el tratado de Ornithopharcus, aunque muchos textos actuales identifican erróneamente la repercussio directamente con la nota tenor). A cada modo auténtico le correspondía un modo plagal que tenía la misma finalis, distinta nota de recitado y se movía en un ámbito más grave. Aquí tenéis el esquema con los 8 modos. Para recordar las notas de recitado de los distintos modos en orden, hay una conocida regla mnemotécnica: como las notas son "la, fa, do, la, do, la, re, do" se pueden recordar con la frase "La farola de Laredo".

Los 8 modos eclesiásticos fueron ampliados a 12 por Glareanus, al añadir los modos jónico, hipojónico, eólico e hipoeólico.
La música modal siguió viva en determinados tipos de música hasta la época actual, a pesar de la supremacía que adquirió la música tonal desde el Barroco. Hoy en día sigue utilizándose en música jazz, folk, pop-rock, etc. Los modos que utilizamos actualmente conservan la estructura y los nombres de los modos gregorianos. Se forman con notas naturales, a partir de las 7 notas. Después se pueden transportar a diferentes alturas. Este sería el esquema de los modos

Cada modo tiene su sonoridad o su "color" particular. La escala dórica tiene tintes medievales, la escala frigia suena a música andaluza, la lidia tiene un color de fantasía por contener el tritono, la mixolidia se utiliza mucho en música pop al no tener sensible, la jónica coincide con la escala mayor y la eólica con la menor, etc.
Os he preparado una actividad con "educaplay", para que pongáis a prueba vuestros conocimientos sobre la música modal. Pinchad en la imagen para acceder a la actividad. Si os resulta útil, podéis pinchar en "me gusta".

Por último, os dejo algunos ejemplos para que escuchéis música modal. Veréis que se pueden hacer temas preciosos con las escalas modales. 
Escala dórica: Scarborough fair



Escala frigia: Zorongo (podéis escuchar la escala frigia en la melodía de la introducción, aunque en momentos se juegue también con el sol sostenido, lo cual es típico en la música andaluza... pero eso ya os lo contaré en otro momento).



Escala lidia: Lydia, de Gabriel Fauré. Lied en el que se mezcla esta escala modal con la tonalidad (escala mayor). Justo al principio sí se escucharían las primeras notas de la escala modal lidia, transportada a sol. Fijaos en la partitura: cuando aparece el do sostenido estamos utilizando esa escala modal


No os pongo ejemplos de música mixolidia porque podéis escuchar esta escala en muchísimos temas de pop-rock. Sólo tenéis que fijaros en que en lugar de la sensible suene la subtónica. Os reto a que os fijéis en ello y, si queréis, me pongáis algún ejemplo en los comentarios del blog.

sábado, 25 de febrero de 2012

Concierto de música contemporánea en Gijón

Esta tarde tendrá lugar un interesantísimo concierto de música contemporánea en el Centro de Arte y Creación Industrial de la Laboral, en Gijón.
El repertorio más cercano en época, no es siempre el más cercano a nosotros, tanto en conocimiento como en posibilidades de escucha. Es en este contexto donde se entiende el concierto “Música de hoy (o casi)”, enmarcado dentro del ciclo de conciertos de profesores del Conservatorio Profesional de Música de Gijón. Con obras de Tanada, Ishii, Holliger, Aperghis, Reich y Rzewski, y compuestas entre 1969 y 2008, Alejandro Villar (flauta de pico), Jorge López (clarinete) y Enrique Prieto (saxofón), intentarán realizar un concierto variado en estilos y sonoridades, a la vez que acercar este tipo de repertorio al público. Para ello, y sin olvidar su faceta pedagógica, llevarán a cabo una charla-coloquio previa en la que explicarán diferentes aspectos de las obras a interpretar para una mayor comprensión y disfrute de las mismas.
Este concierto se celebrará en la sala Chill out del Centro de Arte y Creación Industrial (Laboral) a las 19:00h, siendo el coloquio previo a las 17:00h.
¡No os lo perdáis!
Pinchad en la imagen para más información

viernes, 17 de febrero de 2012

Tonos vecinos

Esta semana hemos estado repasando el tema de los tonos vecinos o tonos relativos armónicos. Recordad que cada tonalidad tiene 5 tonos vecinos: su relativo menor o mayor (que tiene la misma armadura) y las tonalidades que tienen una alteración de diferencia en su armadura (las tonalidades mayor y menor con una alteración más y las tonalidades mayor y menor con una alteración menos).
Por ejemplo, los tonos vecinos de Re Mayor (que tiene 2 sostenidos en la armadura) serían:
- La Mayor: 3 sostenidos
- Fa # menor: 3 sostenidos
- Si menor: 2 sostenidos
- Sol Mayor: 1 sostenido
- Mi menor: 1 sostenido
Los de Do Mayor (sin armadura) serían:
- Sol Mayor: 1 sostenido
- Mi menor: 1 sostenido
- La menor: sin armadura
- Fa Mayor: 1 bemol
- Re menor: 1 bemol
Los tonos vecinos se encuentran juntos en el círculo de quintas, como podemos comprobar en la siguiente imagen:

Aquí tenéis cuatro fantásticas actividades sobre los tonos vecinos, realizadas por el profesor Marcelo Gálvez, del blog Música Albariza. ¡Gracias por compartirlas con nosotros!

miércoles, 15 de febrero de 2012

Dictado para 2º

Aquí tenéis un dictado para 2º de elemental. Está en Fa Mayor y empieza en tónica (fa). Antes de que empiece el dictado, sonará un compás en el que se marca el pulso con percusión. Gracias a ese compás y al propio dictado, tenéis que averiguar en qué compás se escribe.
Escuchadlo y escribidlo en vuestra libreta.



Si no puedes escuchar el dictado, haz clic aquí.

Pincha aquí para ver la solución (sólo cuando lo hayas terminado: no hagas trampa).
+/- Solución




Si no puedes ver la solución, haz clic aquí.

viernes, 10 de febrero de 2012

Atrapa un millón: juego musical

Aquí tenéis un entretenido juego para repasar conceptos de lenguaje musical. Lo he elaborado a imitación del concurso televisivo "atrapa un millón" y gracias al proyecto Newton. El proyecto Newton permite generar y difundir materiales didácticos de Física y Química en la E.S.O y Bachillerato. Lo mejor es que los juegos son personalizables, así que he creado uno con preguntas de lenguaje musical.
Para poder visualizarlo es necesario tener algunos programas específicos instalados en el ordenador. No lleva mucho tiempo instalarlos y os vendrá bien tenerlos para ver contenidos similares en el futuro.

Máquina virtual de Java:
1. El ordenador debe tener instalada la máquina virtual de Java.
2. El navegador (Explorer, Firefox, Chrome...) debe tener habilitado el acceso a la máquina virtual de Java.
Si al pinchar en este enlace consigues visualizar una escena con un reloj digital, es que la máquina virtual está instalada y habilitada. De lo contrario, pincha aquí para instalarla y habilítala en tu navegador. (Ver "Java y Google Chrome") Si tienes varios navegadores instalados, haz la prueba del reloj en varios: puede que ya tengas java habilitado en alguno y en los otros no.

Plugin Descartes Web 2.0
Este "plugin" (necesario para ver los juegos del proyecto Newton) se descarga e instala rápida y fácilmente pinchando aquí.

Una vez comprobados estos requisitos técnicos, ya podréis acceder al juego. Seguid atentamente las siguientes instrucciones:
Al pinchar en cualquiera de las imágenes, accederéis a una pantalla como la siguiente. Si Java y Descartes Web funcionan correctamente, aparecerá un botón que dice FyQ ATRAPA UN MILLÓN FICH en la parte central inferior de la pantalla (encima de "formulario de preguntas" y "publicación de ficheros").


Pinchando en ese botón, accederíais a la siguiente pantalla: en ella podéis escribir el nombre de 2 jugadores y podéis cambiar el tiempo para cada pregunta, que está establecido en 60 segundos. También hay que hacer dos cosas IMPORTANTÍSIMAS. La fundamental es introducir el nombre del fichero que contiene las preguntas de lenguaje musical (si no, tendréis preguntas de física y química). En la casilla NOMBRE DEL FICHERO hay que borrar lo que pone y cambiarlo por: 
mus-gen-lenguajemusical1
Después hay que elegir el orden de aparición de las preguntas: "según orden de introducción"


Una vez hecho esto, ya podréis empezar a jugar pinchando en el botón "comenzar".


Igual que en el concurso televisivo, tendréis 8 preguntas y en cada una de ellas podréis escoger entre 2 temas. Los temas aparecerán cuando pinchéis en "primera pregunta" o en "siguiente pregunta". El tema se escoge directamente pinchando sobre él.

Cada pregunta vendrá acompañada de 4 posibles respuestas. Tenéis un millón de puntos para apostar en 3 de las 4 opciones. Al acercaros a la pregunta final habrá 3 o 2 posibles respuestas. Con las flechas azules y rojas, podéis ir subiendo o bajando la apuesta correspondiente a cada respuesta. En este ejemplo, he hecho la misma apuesta en varias opciones para no daros pistas. Si os queda poco tiempo, podéis utilizar los botones "max" (para poner todos los puntos que os queden en esa respuesta) o "min" (para dejar a cero otra opción). Ojo: que no os queden puntos en la casilla roja (la que ahora pone 625000) cuando se os acabe el tiempo, pues entonces perderíais todos esos puntos. Para continuar jugando pincháis en "ver solución" y luego en "aplicar apuesta".
Podéis pasar un rato muy divertido con este juego. La dificultad está pensada para que los alumnos de 3º de elemental en adelante puedan llegar al final prácticamente con todos los puntos. Los alumnos de cursos más bajos también pueden jugar, ya que muchos de los temas ya los hemos visto en 2º y además tienen la opción de apostar a varias respuestas.
Para acceder al juego, pinchad en cualquiera de las imágenes o aquí. No olvidéis el nombre del fichero de lenguaje musical y cambiar el modo aleatorio por la opción "según orden de introducción": 
mus-gen-lenguajemusical1
¡Espero que lo disfrutéis! Para cualquier duda sobre el funcionamiento, dejad un comentario o poneos en contacto conmigo a través del e-mail. aulamusicaldeadriana@gmail.com
Mi agradecimiento a los creadores del proyecto Newton y del proyecto Descartes, así como a Jesús M. Muñoz Calle por haber desarrollado este tipo de juegos y haber aceptado publicar mi versión de lenguaje musical en la web del proyecto.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Mi blog es CO2-neutral: Planta un árbol gracias a tu blog

Según el Dr. Alexander Wissner-Gross, un activista del medio ambiente y físico de Harvard, un sitio web produce un promedio de 0,02 gramos de CO2 por cada visita. Calculando 15.000 visitas de páginas al mes, esto se traduce en 3,6 kg de CO2 al año. Esta producción está principalmente vinculada a la operación de los servidores.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) estima que un árbol absorbe cada año una media de 10 kg de CO2. Plantando un árbol, podemos neutralizar el impacto de nuestro blog en el medio ambiente durante unos 50 años (más o menos).
Gracias a la web http://www.geniale.es/co2neutral/, de la que está obtenida esta información, podemos hacer que nuestros blogs o páginas web sean de impacto cero para el medio ambiente. Los responsables de esa web, en asociación con www.iplantatree.org plantarán un árbol por cada blog que se sume a esta iniciativa de forma gratuita (simplemente hay que poner un post en el blog, una imagen como la siguiente y enviarles un e-mail con el enlace del post a co2neutral@geniale.es)
¿Os unís a esta campaña?

sábado, 4 de febrero de 2012

Notación musical: caza del tesoro y documental

Aquí tenéis una "caza del tesoro" que elaboré en el año 2008. Está pensada para los alumnos de 1º de grado profesional. Hay que ser un buen investigador para encontrar la respuesta a las preguntas que se plantean. En la sección de "recursos" aparecen los enlaces en los que podéis buscar. Allí encontraréis la respuesta a todas las preguntas, salvo la de la "gran pregunta". Para responderla, no os bastará con buscar y copiar información. Necesitáis comprender lo que habéis leído y aplicarlo a un caso que se os podría plantear en la vida real. La "gran pregunta" no se puede contestar con un "sí" o un "no". Hay que razonar la respuesta.
¡Adelante! Pinchad en la imagen para acceder.

Y aquí tenéis un buen documental sobre el origen de la notación musical (en 5 partes). La mayor pega que le pondría tiene que ver con la traducción, así que os plantearé otro desafío. Es importante desarrollar un sentido crítico hacia lo que leemos o escuchamos, sobre todo cuando se trata de una traducción. En el documental se habla varias veces de "bosquejos taquigráficos": esta es una mala traducción. Lo triste es que a raíz de este documental, cada vez se encuentra más gente en Internet que habla de "bosquejos taquigráficos". A ver quién sabe cuál sería la palabra que deberían haber utilizado en realidad (y que en el documental original inglés sí se está empleando). Espero que alguno de mis alumnos de 1º de profesional pueda responder a esta pregunta, dejando un comentario a esta entrada. ¡Adelante! Si intentáis hacer primero la caza del tesoro, seguro que seréis capaces de solucionar ese error de traducción (y os podréis sentir muy orgullosos de haber sabido hacer una crítica constructiva a un trabajo verdaderamente profesional).
Edito para añadir dos enigmas más sobre la traducción que nos han dejado muy amablemente entre los comentarios:
- ¿Quién es el "biógrafo de artistas" nacido en Arezzo que en el documental llaman "Versare"?
- ¿Cómo se llama el programa de escritura musical actual que en el documental llaman "Sebalius"?
¡Muchas gracias por la aportación!

viernes, 3 de febrero de 2012

El cerebro de los músicos

Aquí tenéis un vídeo breve y muy interesante sobre el cerebro de los músicos. Gracias a Claudia, del blog Do-Mi-Sol, por compartirlo.

Escucha en streaming a la Little Band del Conservatorio de Gijón

El próximo lunes 6 de febrero, podréis disfrutar en directo desde cualquier ordenador el concierto de la Little Band del Conservatorio Profesional de Gijón.
Conectaos a partir de las 19:00 horas y entrad en la página http://tvlab.experimentaltv.org para ver el concierto en streaming.
La Little Band es una agrupación de alumnos del Conservatorio de Gijón, especializada en jazz (swing, latino, balada, etc.) Se formó como "cantera" para la Big Band del conservatorio, que cosecha grandes éxitos desde el año 1995. Para saber más sobre la Little Band, dirigida por Antonio Gómez, pinchad aquí.
El concierto del 6 de febrero tendrá lugar en "Laboral: Centro de arte y creación industrial".

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...